
ENTREVISTA - audio
Entrevista al ing. Gonzalo Falla, jefe de planta de Grupo Orgánico Nacional S.A.
Conclusión
Debemos reconocer algo importante: la quinua siempre va a ser costosa, pero es la hora de la quinua.
Durante miles de años, ha sido un cultivo olvidado y marginado; por su propio valor, se ha mantenido en las comunidades campesinas. Ahí están los genes para responder al cambio climático. En esa riqueza y en ese germoplasma, los investigadores tienen que buscar aquellas plantas o fenotipos, dentro de la especie de la quinua, para enfrentar los problemas en el futuro.
La principal competencia que tiene Perú en la producción de quinua es Bolivia, liderando la producción mundial en relación a volúmenes de exportación aunque sobre este país el Perú posee ventajas como son: mayores rendimientos por hectárea y acuerdos comerciales que les permiten obtener mayores posibilidades de ingresar a nuevos mercados con preferencias arancelarias.
La quinua blanca es uno de los tipos de quinua que tiene una mayor acogida en la exportación. La posibilidad de que la quinua sea sustituida por productores similares como la kiwicha, arroz orgánico y otros, no viene a ser una amenaza, aunque podria frenar la posibilidad de colocar la quinua a mejores precios, esto se puede superar si se aplica una política de diferenciación del producto y posicionamiento, tomando en cuenta las cualidades innatas de la quinua.
El mayor problema en el consumo de la quinua a nivel nacional es que no muestra una mejora en la calidad de presentación, de limpieza, es decir aun se sigue ofreciendo la quinua con ayaras. Asimismo los precios de las variedades de quinua en el territorio peruano es alto, en comparación al poco habito de la costumbre de comer quinua.
Al añadir un valor agregado a la quinua orgánica, se incrementan las posibilidades de abarcar mas paises y mercados. El nicho actual de un publico objetivo intolerante al gluten, quedo en el pasado, ahora adicionalmente se brinda la quinua para consumirse en diferentes presentaciones como en cereales, barras proteicas, galletas de quinua y en presentaciones de cajas de hojuelas, etc.
El ingreso de nuevos competidores no viene a ser una amenaza en el corto y mediano plazo para el sector; existiendo barreras de entrada como el aprendizaje heredado de ancestros, organización de productores, mano de obra barata y, principalmente, las condiciones ambientales o climáticas, que son características peculiares de los Andes que favorecen el cultivo de la quinua. Sin embargo, existe cierto riesgo por cuanto los países del norte están investigando el tema de la quinua en sus regiones, y con el grado de desarrollo tecnológico que los caracteriza son una amenaza en el largo plazo.