top of page

PROCESO PRODUCTIVO DE LA QUINUA

LA QUINUA O CHENOPODIUM QUINOA W. 

 

Es un grano andino de la familia Quenopodiáceas, es una especie cultivada y domesticada

en el Perú desde tiempos prehispánicos, en la cuenca del Lago Titicaca donde existe la

mayor diversidad biológica de este cultivo.

 

 

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),

así como la Organización Mundial de la Salud (OMS), han calificado a la quinua como un

alimento único, por su altísimo valor nutricional que permite sustituir las proteínas de origen

animal, además por su contenido balanceado en proteínas y nutrientes más cercano al ideal

para el ser humano que cualquier otro alimento. 

 

Existen variedades de quinua, estan: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El proceso productivo de la quinua fue artesanal en las zonas altas andinas hasta la década de los años 90, en que se produce una importante posibilidad de exportación a los mercados norteamericano y europeo.

 

 

 

PREPARACIÓN DEL TERRENO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SIEMBRA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA COSECHA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL TRILLADO

 

El retirar la quinua de la planta que se puede realizar con maquinaria

o manualmente. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROCESO EN LA PLANTA

 

Se realiza el servicio de un conjunto de maquinarias para obtener el producto final. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Quinua amarilla

Quinua amarilla

Quinua amarilla

Quinua amarilla

Agricultoras realizando el trillado en la quinua amarilla.

Quinua blanca

Quinua blanca

Quinua marrón

Quinua marrón

Quinua negra

Quinua negra

Quinua negra

Quinua negra

La planta de la quinua negra

Quinua roja

Quinua roja

Quinua roja

Quinua roja

Sembrio de la quinua roja

El sistema más apropiado para la siembra es en hileras, éste puede realizarse mediante surcado a tracción motriz. La distribución de la semilla puede ser a chorro continuo y manualmente.

Tomando en cuenta que la calidad de la semilla determina-en gran medida- el rendimiento en campo y la calidad del producto.

 

 

  • Profundidad de la siembra. La profundidad recomendada es de 1 a 2 cm sembrando profundo en suelos secos y superficie humeda. 

 

  • Densidad de siembra. La cantidad de semilla por hectárea varía entre 10 a 12 kg. La siembra debe realizarse cuando el suelo tiene una buena humedad aprovechando las lluvias. Profundidad de 1 a 2 cm.

 

  • Rotación de cultivo. Sembrar en  terrenos en la que se han sembrado papa, avena y otras menestras para que la quinua sembrada encuentre los nutrientes y sea ideal. Asimismo hacer el control de plaga y quitar maleza. 

 

  • El deshiervo. Retirar manualmente todas las hierbas que no sean la quinua, con el uso de controles biológicos. 

Algunos agricultores o empresas recurre al uso de maquinaria agrícola para la realización del roturado, rastreado y nivelado, con la finalidad de asegurar una buena cama de adaptación para la semilla.

El uso de maquinaria también tiene la finalidad de habilitar terrenos marginales al erradicar malezas tóxicas para el ganado como el kellu kellu (Himenoxis robusta), antes de que empiece a germinar las semillas.

Este preparado del terreno debe realizarse cuando el suelo tiene adecuada humedad

(entre febrero y marzo), con las últimas lluvias de la temporada.

La quinua es cosechada cuando los granos han adquirido una consistencia tal que ofrezcan resistencia a la presión con las uñas, o cuando las plantas se hayan defoliado y presenten un color amarillo pálido.

EL EMPARVE

 

Se apila las plantas formando arcos, para que las panojas terminen de secar, una vez secos comienza el trillado.

© 2015 por grupo Q39B Comercio Internacional. Proudly created with Wix.com

bottom of page