
LA QUINUA: Presente y futuro
Este cultivo se ha convertido en uno de los alimentos que más han atraído la atención en el Perú y el mundo, a raíz de que las Naciones Unidas han declarado 2013 como Año Internacional de la Quinua, sin embargo no significa que los viejos problemas que acompañan a este cultivo se hayan solucionado, el bajo consumo en la población de la quinua.
La Revista Agraria realizó una mesa redonda a fin de compartir ideas sobre la nutritiva semilla andina. Participaron el economista Waldemar Mercado, profesor de la Universidad Nacional Agraria La Molina (Unalm); la bióloga María Scurrah, coordinadora de la ONG Yanapai, que trabaja en proyectos de pequeña agricultura en Huancavelica; la ingeniera agrónoma Luz Gómez Pando, investigadora y profesora de la Unalm; y el ingeniero César Laqui, investigador en el tema de quinua del proyecto Mercados Campesinos, del Cepes, con el apoyo de Veterinarios Sin Fronteras (VSF).
¿Qué debería investigarse alrededor del cultivo de la quinua? ¿Cuáles deberían ser los criterios para definir la orientación y el tipo de investigaciones que deben realizarse?
-
El ingeniero César Laqui indica que la calidad de los suelos ha cambiado drásticamente. Debido a los altos precios de la quinua, se están dejando de rotar los cultivos y se está yendo mucho hacia el monocultivo, lo que ha provocado el aumento de determinadas plagas. Haciendo más difícil realizar el manejo agronómico del cultivo. Es por ello que aconseja implementar la estrategia llamado Sistema aynokas[1]. Su primer objetivo es rotar los suelos, mejorando asi su calidad; por ejemplo un año pueden sembrar quinua y otro año siembran otro cultivo. Así lo menciona a continuación.
-
La ingeniera agrónoma Luz Gómez Pando, menciona que la mejor solución para conseguir que la mayor parte de la población incluya la quinua dentro de su consumo diario o semanal, es incrementar la producción nacional. Es necesario que la oferta de la quinua sea muy grande, por medio de las tecnologías de cultivo; para lograrlo se requiere apoyar los programas de mejoramiento genético de plantas a fin de mejorar las variedades, pues las que hoy se tiene son mayormente las tradicionales, que son de bajo rendimiento y muy susceptibles a las plagas. Así lo menciona a continuación.
-
La bióloga María Scurrah hace recordar que la quinua se cultiva desde el nivel del mar hasta las grandes alturas; pero cada vez que se sube rinde menos y surgen otro tipo de problemas. Realiza una comparación entre la quinua y la papa nativa, así menciona lo siguiente “La papa nativa es de las zonas altas, tiene alta calidad y un precio mayor en los mercados, mientras que la papa mejorada pertenece a zonas bajas y tiene un precio más bajo. Uso este cultivo como ejemplo, aunque sé que todavía está en desarrollo.”
Con ello, recomienda la idea de mantener dos sistemas: el de la agricultura tradicional y el de nuevos tipos de quinua, que bajarían los precios y la harían más accesible para el consumidor. Lo cual sería preocupante. Así lo menciona a continuación.
-
El economista Waldemar Mercado indica que aumentar la oferta de la quinua que plantearon Luz y María es netamente productivo, porque tiene que ver con las tecnologías, las variedades y con cómo mantener la biodiversidad. Cómo incrementar los rendimientos bajando costos y manteniendo la biodiversidad; por el lado de la transformación con valor agregado es: qué subproductos pueden derivarse de la quinua, es decir ir generando nuevos productos que vayan incorporando a estas otras variedades: en harinas, fideos, hojuelas, granolas, barras energéticas, y que tienen que entrar de la mano, también, con una política de promoción y de marketing. Así menciona lo siguiente.
[1] Sistema ancestral y comunitario de manejo y utilización de la agrobiodiversidad. Las comunidades mantienen un conjunto de parcelas que les permite realizar la rotación de sus cultivos para dejar en descanso las parcelas por varios años, con lo que recuperan su fertilidad.