
ANÁLISIS FODA
FORTALEZA
-
Disponibilidad. En el Perú se cuenta con bastante territorio para poder cultivar la quinua. Se cuenta con una producción permanente, es decir se cultiva todo el año.
-
Variedad. Contamos con una enorme cantidad de variedades de quinua.
-
Perú cuenta con zonas ecológicas apropiadas para el cultivo.
-
Su cultivo es de ciclo corto.
-
La quinua no contenga gluten y puede ser consumido por aquellos que sufren intolerancia al gluten, individuos celiacos, etc. Contiene proteínas, magnesio, fibra, entre otros beneficios saludables.
-
Es fácilmente digerible lo cual facilita la absorción óptima de lo nutrientes que contiene.
-
La familiaridad que tiene los consumidores de comidas orgánicas con las comidas que contiene quínua.
-
La quínua se lanzó al mercado como producto para aquellos que eran intolerantes al gluten. Desde ese entonces, se ha convertido en una de las alternativas más comunes para carbohidratos como la pasta o el arroz.
-
Quinua es una especie nativa de zonas alto andinas
-
Productividad promedio es mayor a la de Bolivia
-
Se han desarrollado semillas y técnicas mejoradas que pueden elevar la productividad.
DEBILIDAD
-
No hay una oferta bien definida.
-
La quínoa no es muy conocida en países de Europa o EEUU.
-
Algunos consumidores tienden a quejarse es cuando se cocina suele ser media pegajosa.
-
Manejo agronómico heterogéneo. En promedio bajo nivel tecnológico y productividad.
-
Baja difusión de semillas y técnicas mejoradas. Limitado uso de maquinaria.
-
Insuficientes acciones de capacitación y transferencia de tecnología.
-
Demanda creciente de productos naturales y orgánicos.
-
Crecimiento de nicho de mercado de Comercio Justo aunque aún no se considera a la quinua como elegible.
-
Proyecto de Zona Económica Especial en Puno, puede facilitar el desarrollo de agroindustria moderna de la quinua.
-
Crecimiento de la demanda del mercado nacional e internacional.
-
Creciente movimiento turístico internacional en Puno facilita la difusión de la quinua.
OPORTUNIDAD
-
Posibilidades de ampliar el consumo nacional.
-
Posibilidad de ampliar la participación en mercados internacionales.
-
Bajos costos de producción.
-
Debido a que es un alimento muy sano se puede utilizar para hacer una gran variedad de productos desde galletas hasta ensaladas.
-
Las tiendas de comidas saludables ya están informadas de las bondades de la quinua.
-
Se puede aprovechar la moda de comer nutritivamente y vivir a base de comida natural. Se puede buscar un nicho de consumidores por ahí.
-
Se puede vender como ingrediente para otros productos.
-
Acuerdos comerciales internacionales: TLC EE.UU, TLC UE, CAN y otros.
-
Proyecto IIRSA, Interoceánica, que permitirán acceder a nuevos mercados, especialmente Brasil O4.
-
Proyecto Sierra Exportadora.
AMENAZA
-
Factores climáticos como el fenómeno de niño pueden crear amenazas a la producción.
-
Existe una tendencia de contrabando en la frontera de Bolivia y Perú.
-
Ecuador y Bolivia pueden aparecer como competidores capacitados.
-
Demanda irregular.
-
Algunos consumidores de países extranjeros puede rechazar la quinua debido a que no la conocen. Se requeriría hacer una fuerte inversión para presentarle la quinua al mundo exterior.
-
Riesgo de contaminación del agua por actividades mineras (oro).
-
Proyectos de cooperación y subsidios a productores bolivianos de quinua, les permite reducir costos y precios e incrementar oferta de quinua orgánica.
-
Disminución del precio diferencial entre orgánico y convencional.
-
Creciente aplicación de exigencias ambientales, laborales y sanitarias en los mercados internacionales.
-
Algunos compradores de otras Regiones realizan prácticas comerciales mercantilistas que no permiten mejorar el ingreso de los agricultores.